La escasez de oferta terciaria impulsa la búsqueda de suelo y edificios transformables

La creciente oportunidad del sector terciario en Catalunya.

El sector terciario en Catalunya está atravesando una fase especialmente dinámica en la que confluyen dos factores clave: la escasez de operaciones disponibles y una demanda sostenida y creciente por parte de operadores retail e inversores.

Este desequilibrio ha dado lugar a un escenario en el que la detección temprana de activos potenciales —ya sean solares urbanos, antiguas fábricas, naves industriales o edificios completos— se ha convertido en la pieza central de cualquier estrategia inmobiliaria enfocada al comercio.

En las principales capitales catalanas —Barcelona, Girona, Tarragona y Lleida, junto con sus áreas metropolitanas— la combinación de mercado maduro, espacios limitados y presión de operadores nacionales e internacionales genera un contexto donde prácticamente no existe stock disponible de calidad, lo que abre

oportunidades únicas para la regeneración urbana y la reconversión de activos obsoletos hacia usos terciarios.

A continuación se desarrollan las cinco grandes tendencias que están definiendo este nuevo mapa de inversión comercial en Catalunya.


Grupo inversor ( Socimi ), precisa localizar para su compra.

Suelo o edificio terciario (comercial, industrial o logístico) en Catalunya

Garantizamos en todos los casos una total discreción


1. Reconversión de antiguas fábricas e industrias: la principal alternativa ante el “stock cero” en zonas prime

En Catalunya, especialmente en los cinturones urbanos de las capitales de provincia, gran parte del suelo consolidado se encuentra ya agotado o dedicado a usos residenciales o mixtos.

Esto deja a los operadores comerciales sin posibilidades reales de expansión dentro de los ejes urbanos más demandados.

Así, los espacios tradicionales en planta baja, que históricamente habían sido el origen natural de cualquier implantación comercial, ya no ofrecen la superficie, altura o visibilidad necesaria para muchos formatos actuales.

De este modo, la reconversión de antiguas fábricas, talleres, naves o edificios industriales se ha consolidado como la principal vía de crecimiento.

Estos activos, presentes en número significativo en áreas urbanas consolidadas, aportan ventajas imposibles de encontrar en locales comerciales tradicionales:

  • Grandes superficies diáfanas.

  • Alturas libres superiores a las habituales.

  • Capacidad para integrar proyectos híbridos (tienda + almacén + servicio de proximidad).

  • Ubicaciones muy próximas a núcleos residenciales o ejes comerciales consolidados.

Para inversores y promotores, este tipo de operación permite adquirir activos a precios aún ajustados, dotarlos de un nuevo uso terciario y generar valor mediante la rehabilitación.

Las marcas comercializadoras, por su parte, encuentran la posibilidad de acceder a ubicaciones urbanas donde sería imposible implantar un formato de mediana superficie de otra manera.


2. Auge del retail de proximidad: fuerte presión por localizaciones urbanas consolidadas

El retail de proximidad en Catalunya vive un momento de especial impulso. La demanda de los consumidores se ha desplazado hacia modelos donde la tienda cercana, accesible y bien ubicada es esencial.

Esto se acentúa en ciudades medianas como Girona, Lleida o Tarragona, donde los ejes comerciales tradicionales presentan una rotación extremadamente baja.

La consecuencia directa es una presión creciente sobre los pocos activos disponibles. Los operadores buscan:

  • Ubicaciones con densidad de población.

  • Calles comerciales con tráfico peatonal sostenido.

  • Entornos urbanos sin posibilidad de expansión horizontal.

Este fenómeno ha propiciado que la mayoría de operaciones relevantes se cierren fuera de mercado, entre propietarios e inversores con acceso directo a activos singulares, o mediante procesos de reconversión de edificios completos.

En este contexto, identificar edificios enteros —antiguas oficinas, inmuebles mixtos o propiedades industriales insertadas en trama urbana— se ha convertido en una estrategia clave para poder ofrecer a los operadores la superficie y el formato que necesitan.


3. Regeneración urbana y oportunidad inversora: los municipios impulsan la transformación de áreas industriales obsoletas

Muchos ayuntamientos catalanes han iniciado planes específicos para transformar áreas industriales o fabriles que llevan años en desuso.

Este proceso, que se observa en las cuatro capitales y en municipios metropolitanos como L’Hospitalet, Rubí, Reus o Salt, tiene como objetivo:

  • Recuperar espacios degradados.

  • Introducir actividad económica asociada al terciario.

  • Aumentar la vitalidad de zonas limítrofes o de transición urbana.

Para los inversores, estos movimientos son especialmente valiosos, ya que pueden implicar:

  • Procesos de cambio de uso más claros o más ágiles.

  • Posibilidad de crear espacios comerciales de mediana superficie, imposibles en otras zonas.

  • Compatibilización con usos complementarios como oficinas, coworking o servicios.

En un mercado retail donde la oferta nueva prácticamente no existe, cualquier activo susceptible de cambio de uso se convierte en una oportunidad estratégica que puede captar desde grandes operadores alimentarios hasta marcas de deporte, bricolaje, electrónica o restauración organizada.


4. La demanda de operadores big-box y mediana superficie: una presión creciente con escasas alternativas reales

Los operadores de gran formato —supermercados, cadenas deportivas, bricolaje, electrónica, equipamiento del hogar y automoción— mantienen una estrategia de expansión activa en Cataluña.

Sin embargo, las limitaciones urbanísticas y la escasez de suelo disponible en las áreas metropolitanas han generado un mercado altamente tensionado donde:

  • Las cadenas están dispuestas a firmar pre-alquileres antes incluso de iniciarse las obras.

  • Se aceptan formatos de local en plantas superiores o inferiores si la ubicación y la accesibilidad son óptimas.

  • La reconversión de edificios industriales obsoletos se ha convertido en la vía más frecuente para nuevas aperturas.

La situación es tan particular que algunos operadores ofrecen rentas más elevadas para asegurar la implantación en zonas donde la competencia por el cliente es especialmente intensa.

Esto convierte los activos transformables en elementos de alto interés para fondos, family offices y grupos patrimoniales que buscan producto estable y con demanda garantizada.


5. El auge del retail mixto: comercio que integra exposición y logística de última milla

El comercio actual ya no es solo un punto de venta: es también un punto de distribución.

En Catalunya, donde las capitales de provincia concentran gran parte del consumo, aumenta la demanda de espacios capaces de combinar:

  • Zona comercial visible.

  • Superficie de almacenamiento eficiente.

  • Operación logística de última milla para entregas rápidas.

Este modelo híbrido encaja a la perfección en edificios industriales urbanos, antiguas fábricas o inmuebles con gran superficie en planta.

El resultado es un tipo de activo con altísima demanda y muy baja oferta, ideal para inversores que buscan reposicionar propiedades y crear producto comercial especializado.


Un mercado retail catalán marcado por la escasez y la oportunidad

El sector terciario en Catalunya ofrece un escenario donde la demanda por parte de operadores supera, con creces, la oferta disponible.

Este desajuste convierte en estratégico cualquier activo susceptible de transformarse para uso comercial, especialmente aquellos ubicados en las capitales de provincia y sus entornos metropolitanos.

La reconversión de edificios industriales, la regeneración urbana, el auge del retail de proximidad y la aparición de modelos híbridos de tienda y logística configuran un contexto en el que anticiparse y localizar activos singulares es la clave del éxito inversor.


 


Una amplia selección de ofertas de venta y alquiler tanto de particulares como de profesionales inmobiliarios de propiedades de prestigio, activos inmobiliarios singulares, fincas y casas rústicas, así como hoteles con encanto y casas rurales.

Nuestro objetivo es ser un punto de encuentro a nivel nacional e internacional de segmentos de mercado interesados en propiedades y edificios emblemáticos, participando activamente en la localización de posibles compradores o inquilinos para facilitarle un contacto directo y personal con el comprador, y no actuar como un portal más, si no que configurarnos como su socio estratégico para proporcionarle un servicio integral adaptado a sus necesidades de comunicación y posicionamiento en el mercado.